Cristina Franco, directora de la Asociación de Abogados por la Mujer, Niñez y Familia, aborda de manera decidida el caso de Paola Roldán y su solicitud de eutanasia en Ecuador, manifestando su clara oposición a la legalización de esta práctica. Fundamenta su posición en la preocupación de que la eutanasia podría propiciar una cultura del descarte, basándose en estadísticas y experiencias de países que han permitido esta opción. Franco destaca las cifras y vivencias en naciones con eutanasia legalizada, subrayando el potencial impacto negativo en el tejido social. Propone una alternativa centrada en fortalecer los cuidados paliativos y asegurar una muerte digna y natural para quienes enfrentan situaciones difíciles al final de la vida. Advierte sobre la necesidad de despertar ante lo que considera una emboscada: la posible legalización de la eutanasia. La abogada aboga por la responsabilidad del Estado en invertir en la salud pública como medida esencial. Enfatiza que no existe un derecho a morir, proponiendo soluciones que permitan a Paola tener una muerte digna sin recurrir a la eutanasia. Su enfoque se orienta hacia la defensa de opciones que promuevan el bienestar del paciente y el respeto a la vida, invitando a una profunda reflexión ética y social sobre las implicaciones de la legalización de la eutanasia. En este contexto, Franco resalta la importancia de considerar las complejidades y consecuencias a largo plazo de esta decisión. |
