Vivir y Morir con Dignidad

Añade aquí tu texto de cabecera

El artículo explora el concepto de «morir con dignidad», destacando la preocupación creciente por evitar muertes indignas debido a intervenciones médicas excesivas o condiciones degradantes. Aunque se reconoce la importancia de preservar la autonomía y dignidad frente a la medicalización del proceso de morir, se argumenta que eliminar obstáculos externos no garantiza automáticamente una muerte digna. La verdadera dignidad humana, según el artículo, radica en cómo enfrentamos la muerte, más allá de las circunstancias externas.

 

La dignidad se presenta como algo que no puede ser atribuido sin más, sino que implica elevación y nobleza. El texto destaca que la vida ofrece oportunidades para mejorar virtudes, y enfrentar la propia muerte es una oportunidad para ejercitar la humanidad y la grandeza de ánimo.

 

Se enfatiza que la dignidad humana no reside solo en la ausencia de tribulaciones externas, sino en la actitud y conducta virtuosa ante el último momento. Afrontar la muerte implica resolver asuntos pendientes, compartir decisiones médicas, mantener actividades y relaciones, y afrontar conscientemente el hecho de la muerte próxima.

 

El artículo critica la eutanasia voluntaria, argumentando que elegir la muerte no es una expresión máxima de autonomía, sino una huida de los problemas y dolores de la vida. También se cuestiona la eutanasia no voluntaria, planteando la duda sobre si las personas en estados de vida disminuida carecen completamente de dignidad humana.

 

En conclusión, el texto rechaza la eutanasia activa y aboga por el respeto a la vida humana, incluso en situaciones críticas. Se destaca que la finitud no es una desgracia.